(75) 3161-8096 mesauco@uefs.br
  • Português
  • English
  • Español
3

Breve historia de un colectivo

El marco histórico del Programa de Posgrado en Salud Colectiva (PPGSC) de la UEFS es el año de 1995, cuando la profesora Denice Vitoria de Brito, directora del Departamento de Salud (DSAU) de la Universidad Estatal de Feira de Santana, constituye la comisión del “Plano de Implantación del Núcleo de Salud pública” (NUSC). La propuesta del Plano del NUSC era la de que éste actuase como intermediario entre el Departamento de Salud y otros departamentos de la UEFS, pues había el entendimiento de que las actividades de salud colectiva deberían agregar conocimiento de todos los campos disciplinarios a su alcance. Se trataba, en verdad, de crear el área de salud colectiva dentro del departamento de salud, pero con actuación interdepartamental.

En los amplios objetivos del plano constaba la calificación profesional en servicios y programas que abarcaban desde la salud de la mujer, infancia, adolescencia, vejez, saneamiento básico, vacunación continua, salud bucal, control de la tuberculosis, hasta las vigilancias, farmacias básicas y hospitalarias, entre otros. Hasta en la implantación de una panadería comunitaria se pensó, pues la salud colectiva parecía abarcarlo todo y la comunidad, territorialmente entendida, como todos los municipios de influencia de la UEFS.

Al tratar de la investigación y enseñanza de posgraduación el plan enunciaba: “El NUSC adoptará la perspectiva de la interdisciplinaridad y intersectorialidad para construir su cuadro docente (p.10). […] El NUSC definirá las líneas de investigación objetivando aglutinar y disciplinar los recursos humanos, materiales y financieros – evitando así la dispersión temática y el voluntarismo individualista” (p.11). En el artículo “La formación de Recursos Humanos” se propone, junto a los cursos de especialización en Salud Pública, Administración de Sistemas de Salud, Medicina y Enfermería del Trabajo, Derecho Sanitario y Enfermería para el SUS, el Máster en Salud Colectiva (MSC).

De tal manera que el año de 1996, se llevaron a cabo varios concursos para docentes que actuarían en disciplinas de salud colectiva de la graduación y también del MSC, el cual se inició el año siguiente. La primera coordinadora del MSC fue la Profesora Maura Maria Guimarães de Almeida, siendo que la promoción inaugural de 1997, con énfasis principalmente en la formación calificada de los propios docentes del DSAU, estuvo compuesta por 12 alumnos.

Los primeros años del MSC fueran difíciles, la segunda promoción solo llegó a tener lugar en 1999. El esfuerzo colectivo del cuerpo docente hizo que el curso se volviese a registrar, por sugerencia de la consultora y “madrinha”, Profesora Cecília Minayo, dentro del nuevo Programa de posgraduación en Salud pública, abriendo espacio para el futuro doctorado. Durante esa fase de reconstrucción se creó la Revista de Salud pública de la UEFS, y otorgado el título de Profesor Honoris Causa la Jairnilson Silva Paim, en reconocimiento al apoyo dado en la implantación del MSC.

Durante los años siguientes, el PPGSC creció, pasando a ofrecer alrededor de 20 plazas anuales, mediante selecciones siempre concurridas. En 2004, se inauguró el primer alojamiento, con recursos del FINEP, que abrigó, en aquel momento, los cuatro mayores núcleos de investigación: el NNEPA, el NEPI, el NUPISC y el NUPPIIM. Fue ese un período de gran crecimiento, con la salida de varios docentes hacia el pos-doctorado, con bolsa de la CAPES, tanto que la área de salud colectiva de aquella entidad evaluó el PPGSC, en el trienio 2004-2006, con nota 4, aunque el CTC mantuvo la nota 3.

Un nuevo desafío llegaba, como era la fijación de los docentes que amenazaban irse, por dedicación, a otros compromisos internos de la UEFS, o hacia otras instituciones, y el atraer nuevos talentos a la ardua misión de actuar en la posgraduación “stricto sensu”, lo que exigía alta productividad medida en publicaciones de acceso cada vez más restringido. La tarea no fue muy fácil, si se considera el esfuerzo adicional que implica la formación de investigadores desde el momento de la graduación, o incluso antes, con los becarios “junior”. En tal sentido, los graduandos que ya daban vida a los núcleos, aumentaron aún más su inmersión en las investigaciones desarrolladas, mediante el PET. así, uno de los problemas más recientes a los que hace frente el PPGSC es el envejecimiento del cuerpo docente y la llegada del momento de las jubilaciones, en concreto en las áreas de Políticas, Planificación y Gestión; lo que trae consigo la necesidad de atraer docentes que puedan sostener las líneas de investigación y las articulaciones desarrolladas con las redes nacionales e internacionales de investigación a lo largo de los años: partir de problemas locales y regionales concretos y transformá-los en conocimiento, científicamente válido, y de amplio interés. Movimiento este que debe aún tener efecto en el ámbito de las prácticas de enseñanza, investigación y extensión con múltiples actividades, haciendo del profesor un ser superior. Lo que ni siempre él logra… ser. Aún más, si son pocos los seres en asociación. De manera que, con la vuelta de los alumnos egresos, ahora doctores, el programa pudo alcanzar la estabilidad de su cuerpo docente.

Con esta inyección de recursos y el alma renovada, el PPGSC logró ampliar el edificio, también con el apoyo de la FINEP, y abrigar la totalidad de sus 10 núcleos de investigación, los cuales son el mayor orgullo del programa. Equipándolos con el auxilio de concursos de infraestructura de la FAPESB, gran aliada de la UEFS; además de los recursos captados directamente por los núcleos, sea a través de la propia FAPESB, sea a través de otras agencias, como el CNPq. Estas conquistas fueran el resultado del esfuerzo de todo el cuerpo docente y de la dedicación del secretariado. Llegaron al nuevo alojamiento, inaugurado en noviembre de 2011: el NUSC, el NUCAO, el NIEVS, el NUDES, la SAAEE y el NUPES. Siendo que estos tres últimos se formaron a partir del crecimiento de los núcleos más antiguos y consolidados. El trabajo de los docentes del PPGSC dio como resultado también la implantación del Máster profesional de Salud Colectiva, que pasa a funcionar de forma autónoma, a partir de 2011.

Pero nada de lo anterior habría sido posible sin el móvil mor, el principal objeto de las acciones del PPGSC, que son los discentes. Así, en 2012, el MSC ya había formado 233 masters y contaba con 38 alumnos matriculados en las dos promociones del MSC. La gran mayoría con inserción profesional en la gestión del SUS y en la enseñanza. Ha cabido a los egresos muchas de las articulaciones que dieron como resultado la diversidad de proyectos y acciones. O sea, la historia del PPGSC no se restringe a los actos docentes, y no se detiene en el momento en que se publica este texto. Se sigue reescribiendo por las manos de los incontables sujetos que se mueven en sus trayectorias por amor a las personas. Quien trabaja con la salud ciertamente ha de amar a las personas. Ha de amar la vida. Quien investiga la vida de las personas para hacerlas más saludables, ha de amarlas aún más. Por este motivo, es posible afirmar que la historia del PPGSC es una historia de amor, con todo lo que pueda caber en ese latifundio. ¿Y quién no quiere formar parte de una historia de amor?

Aunque es posible también afirmar que el PPGSC se impuso y conquistó, palmo a palmo, su legitimidad como actor social importante y comprometido en la construcción de un SUS, democrático y justo para toda la región del semiárido baiano y más allá de ella; haciendo y enseñando a hacer, preguntando y buscando respuestas a los incontables nudos que amarran el cotidiano de sus servicios y de sus usuarios. Pensando así, la historia del PPGSC también puede ser entendida como la historia de la aventura, el sufrimiento, la pasión y la lucha. Preservar un poco de esa memoria, en la versión de uno de sus incontables protagonistas, fue la finalidad de este texto.

Thereza Christina Bahia Coelho